INSTITUTO
TECNOLOGICO DE NOGALES
MISION
Formar profesionales a nivel licenciatura y
posgrado, mediante una educación integral, con vocación de servicio,
comprometidos con la sociedad y el medio ambiente, con espíritu innovador y
emprendedor
VISION
"Ser una Institución de nivel superior
reconocida y vinculada con la comunidad, proporcionando nuestros servicios
educativos con calidad e innovación".
VALORES
INSTITUCIONALES
Responsabilidad
Trabajo en Equipo
Respeto
Integridad
Compromiso
Honestidad
Honradez
Eficiencia
HISTORIA
DE NUESTRA CASA MAGNA INSTITUTO TECNOLOGICO DE NOGALES
GÉNESIS
En 1975 se reúnen en Nogales, en una visita internacional el Presidente de México, Lic. Luis Echeverría Álvarez y el Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, Sr. Gerald Ford; al término de la reunión, el Presidente de la República hizo el anuncio oficial de que en la Ciudad de Nogales, Sonora; la juventud estudiosa contaría con un INSTITUTO TECNOLÓGICO REGIONAL, a partir de septiembre del mismo año.
El primero de octubre de 1975 inicia labores lo que hoy es nuestra máxima casa de estudios, bajo el nombre de Instituto Tecnológico Regional de Nogales, bajo la dirección del Ing. Rafael Navarro Escobar y con una población de 224 alumnos y 20 catedráticos, impartiéndose las especialidades de Técnico en Electromecánica, Técnico en Electrónica y Licenciatura en Administración de Empresas.
En 1975 se reúnen en Nogales, en una visita internacional el Presidente de México, Lic. Luis Echeverría Álvarez y el Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, Sr. Gerald Ford; al término de la reunión, el Presidente de la República hizo el anuncio oficial de que en la Ciudad de Nogales, Sonora; la juventud estudiosa contaría con un INSTITUTO TECNOLÓGICO REGIONAL, a partir de septiembre del mismo año.
El primero de octubre de 1975 inicia labores lo que hoy es nuestra máxima casa de estudios, bajo el nombre de Instituto Tecnológico Regional de Nogales, bajo la dirección del Ing. Rafael Navarro Escobar y con una población de 224 alumnos y 20 catedráticos, impartiéndose las especialidades de Técnico en Electromecánica, Técnico en Electrónica y Licenciatura en Administración de Empresas.
En
el nivel medio superior ofrecían las especialidades iniciales: Técnico en
Contabilidad, Técnico Laboratorista Químico y Técnico en Electrónica.
En dicho año (1975) se formó el Departamento de Planeación y Desarrollo, implementándose lineamientos a futuro sobre los cuales deberían optimizar los recursos disponibles; se integran las Coordinaciones de Estudios Técnicos y Superiores, Servicios Escolares y Servicios Generales. Posteriormente quedan establecidas las Oficinas de Relaciones Públicas y Editorial.
En dicho año (1975) se formó el Departamento de Planeación y Desarrollo, implementándose lineamientos a futuro sobre los cuales deberían optimizar los recursos disponibles; se integran las Coordinaciones de Estudios Técnicos y Superiores, Servicios Escolares y Servicios Generales. Posteriormente quedan establecidas las Oficinas de Relaciones Públicas y Editorial.
La expansión de la
Institución se inició bajo la dirección del Ing. Rafael Navarro Escobar y la
Subdirección del Ing. Federico Campos Chacón, habiéndose extendido la demanda
estudiantil dando un crecimiento de 1566 alumnos a nivel medio superior y 222
alumnos a nivel superior.
El 20 de noviembre (1975) se formó el primer patronato del Instituto Tecnológico Regional de Nogales, quedando al frente del mismo como Presidente el Sr. Ernesto Elías Islas; como Secretario el Sr. Francisco Mendívil Estrada; como tesorero el Sr. Federico Campos Chacón; el Dr. Jesús Martínez Ochoa como Vicepresidente y al Sr. Gustavo Montalvo Pompa como Prosecretario. En 1979 egresan los primeros 7 estudiantes del Instituto; 2 de Ingeniería Industrial y 5 en Licenciatura en Administración.
Para 1982 y 1983, en un área de 7.9 hectáreas con los edificios necesarios, talleres, laboratorios y equipo, el Tecnológico se encontraba operando con una población estudiantil de 2028 alumnos, de los cuales el 54% correspondían al nivel superior y 46% al nivel medio superior, con una planta Docente de 143 Maestros y 110 como Personal Administrativo y de Servicios.
En 1984 se adapta un aula para usarse como Centro de Cómputo y a mediados del año el Ing. Marcelino Bauzá Rosete sustituye en la dirección al Ing. Raúl Almogábar Sánchez, continuando como Subdirector el Ing. Jorge García Revilla.
En 1985, la D.G.I.T. autoriza la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, iniciándose con 23 alumnos.
En 1985 se inauguran los edificios administrativos y laboratorio de Ingeniería Industrial. En noviembre del mismo año desaparece el carácter de Regional pasando a ser “Instituto Tecnológico de Nogales”.
El 20 de noviembre (1975) se formó el primer patronato del Instituto Tecnológico Regional de Nogales, quedando al frente del mismo como Presidente el Sr. Ernesto Elías Islas; como Secretario el Sr. Francisco Mendívil Estrada; como tesorero el Sr. Federico Campos Chacón; el Dr. Jesús Martínez Ochoa como Vicepresidente y al Sr. Gustavo Montalvo Pompa como Prosecretario. En 1979 egresan los primeros 7 estudiantes del Instituto; 2 de Ingeniería Industrial y 5 en Licenciatura en Administración.
Para 1982 y 1983, en un área de 7.9 hectáreas con los edificios necesarios, talleres, laboratorios y equipo, el Tecnológico se encontraba operando con una población estudiantil de 2028 alumnos, de los cuales el 54% correspondían al nivel superior y 46% al nivel medio superior, con una planta Docente de 143 Maestros y 110 como Personal Administrativo y de Servicios.
En 1984 se adapta un aula para usarse como Centro de Cómputo y a mediados del año el Ing. Marcelino Bauzá Rosete sustituye en la dirección al Ing. Raúl Almogábar Sánchez, continuando como Subdirector el Ing. Jorge García Revilla.
En 1985, la D.G.I.T. autoriza la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, iniciándose con 23 alumnos.
En 1985 se inauguran los edificios administrativos y laboratorio de Ingeniería Industrial. En noviembre del mismo año desaparece el carácter de Regional pasando a ser “Instituto Tecnológico de Nogales”.
CONSOLIDACIÓN
En el primer semestre de 1986, se inicia la elaboración del Plan Rector de Desarrollo Institucional, la cual se fundamenta en la búsqueda de un nuevo modelo educativo en búsqueda de la excelencia educativa para satisfacer los reclamos sociales y el desarrollo de la Educación Superior Tecnológica en nuestro país; así mismo se estudia el establecimiento del Centro de Graduados e Investigación y el Proyecto de Formación de Profesores Investigadores
La D.G.I.T. autoriza en 1987 la unidad instalada en el Municipio de Agua Prieta, Sonora, así como la Maestría en Sistemas Computacionales en el I.T.N., la cual se inició con 15 alumnos. En agosto del mismo año se inició el proceso de segregación del Nivel Medio Superior, suspendiéndose inscripciones para nuevo ingreso.
A principios de 1990 las unidades orgánicas que conformaban el I.T.N. eran: División de Estudios Técnicos, División de Estudios Superiores, División de Extensión. Coordinación de Investigación, Departamentos de Tecnología Educativa, Centro de Información, de Planeación, Administración del Presupuesto, Administración de Recursos Humanos, Servicios Escolares, Servicios Generales, Comunicación y Difusión y Oficinas de Editorial, y Vinculación con el sector productivo.En ese mismo año (1990) se instituyó el proceso de Departamentalización en todo el equipo administrativo. Dicho proceso pretende ser un avance en la realización de la modernización educativa propuesta por las autoridades de educación, implementándose en el Instituto Tecnológico de Nogales, a fin de agilizar y optimizar las tareas administrativas a fin de constituir un firme soporte en las actividades académicas y poder alcanzar niveles de calidad en cuanto a su desarrollo como es la realización del proceso enseñanza-aprendizaje y la sistematización de la investigación para lograr exportar tecnología productiva.
El 3 de septiembre de 1996 la D.G.I.T. designa como Director del Instituto Tecnológico de Nogales al M.C. Oscar Armando López González, asumiendo la Subdirección Académica el M.C. Juan de Dios García Gerardo y permaneciendo en sus puestos el M.C. Eduardo Sánchez Arellano en la Subdirección Administrativa y el Ing. Manuel de Jesús Ruiz Beltrán en la Subdirección de Planeación y Vinculación.
En 1997 durante la ceremonia de graduación de egresados del I.T.N. se anuncia la segregación de la Unidad Agua Prieta, para convertirse en Instituto Tecnológico de Agua Prieta.En el mes de Septiembre de 2002, recibe nombramiento como Director del Instituto Tecnológico de Nogales, el MC. Luís armando Cheu Ramírez, Con el siguiente Personal Directivo:
Subdirectores Académico; Ing., Luís Miguel Paz Moreno y MA. José A. Padilla Estrella, Subdirectores Administrativos; LIc. Miguel A. Sarmiento Aguiar y Lic. Guillermo Robles Arana, Subdirectores de Plantación; Ing. Manuel de Jesús Ruiz Beltrán y MC. Gerardo Ochoa Salcido.
Actualmente en el 2007, el Instituto Tecnológico de Nogales ha consolidado su prestigio como la máxima casa de estudios en Nogales a 31 años de su nacimiento, es una Institución de Educación Superior que marcha al paso de los tiempos modernos, sembrando la semilla del saber, formando a los profesionistas del mañana como agentes de cambio, creadores de bienes y servicios en este mundo de procesos globalizadores, en donde la misión de asegurar la educación integral a nivel superior y de postgrado pretende garantizar profesionistas de calidad que contribuyan al desarrollo del sector productivo y social; la Institución que tiene el compromiso de trabajar dentro de un marco de control total de calidad para alcanzar los objetivos institucionales y la satisfacción de los alumnos y su entorno social, poniendo especial interés en la eficiencia de las acciones y en la calidad de vida de quienes aquí trabajan, con las aspiraciones de una paz mundial duradera; aplicando la CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA PARA LA LIBERACIÓN DEL HOMBRE.
En el primer semestre de 1986, se inicia la elaboración del Plan Rector de Desarrollo Institucional, la cual se fundamenta en la búsqueda de un nuevo modelo educativo en búsqueda de la excelencia educativa para satisfacer los reclamos sociales y el desarrollo de la Educación Superior Tecnológica en nuestro país; así mismo se estudia el establecimiento del Centro de Graduados e Investigación y el Proyecto de Formación de Profesores Investigadores
La D.G.I.T. autoriza en 1987 la unidad instalada en el Municipio de Agua Prieta, Sonora, así como la Maestría en Sistemas Computacionales en el I.T.N., la cual se inició con 15 alumnos. En agosto del mismo año se inició el proceso de segregación del Nivel Medio Superior, suspendiéndose inscripciones para nuevo ingreso.
A principios de 1990 las unidades orgánicas que conformaban el I.T.N. eran: División de Estudios Técnicos, División de Estudios Superiores, División de Extensión. Coordinación de Investigación, Departamentos de Tecnología Educativa, Centro de Información, de Planeación, Administración del Presupuesto, Administración de Recursos Humanos, Servicios Escolares, Servicios Generales, Comunicación y Difusión y Oficinas de Editorial, y Vinculación con el sector productivo.En ese mismo año (1990) se instituyó el proceso de Departamentalización en todo el equipo administrativo. Dicho proceso pretende ser un avance en la realización de la modernización educativa propuesta por las autoridades de educación, implementándose en el Instituto Tecnológico de Nogales, a fin de agilizar y optimizar las tareas administrativas a fin de constituir un firme soporte en las actividades académicas y poder alcanzar niveles de calidad en cuanto a su desarrollo como es la realización del proceso enseñanza-aprendizaje y la sistematización de la investigación para lograr exportar tecnología productiva.
El 3 de septiembre de 1996 la D.G.I.T. designa como Director del Instituto Tecnológico de Nogales al M.C. Oscar Armando López González, asumiendo la Subdirección Académica el M.C. Juan de Dios García Gerardo y permaneciendo en sus puestos el M.C. Eduardo Sánchez Arellano en la Subdirección Administrativa y el Ing. Manuel de Jesús Ruiz Beltrán en la Subdirección de Planeación y Vinculación.
En 1997 durante la ceremonia de graduación de egresados del I.T.N. se anuncia la segregación de la Unidad Agua Prieta, para convertirse en Instituto Tecnológico de Agua Prieta.En el mes de Septiembre de 2002, recibe nombramiento como Director del Instituto Tecnológico de Nogales, el MC. Luís armando Cheu Ramírez, Con el siguiente Personal Directivo:
Subdirectores Académico; Ing., Luís Miguel Paz Moreno y MA. José A. Padilla Estrella, Subdirectores Administrativos; LIc. Miguel A. Sarmiento Aguiar y Lic. Guillermo Robles Arana, Subdirectores de Plantación; Ing. Manuel de Jesús Ruiz Beltrán y MC. Gerardo Ochoa Salcido.
Actualmente en el 2007, el Instituto Tecnológico de Nogales ha consolidado su prestigio como la máxima casa de estudios en Nogales a 31 años de su nacimiento, es una Institución de Educación Superior que marcha al paso de los tiempos modernos, sembrando la semilla del saber, formando a los profesionistas del mañana como agentes de cambio, creadores de bienes y servicios en este mundo de procesos globalizadores, en donde la misión de asegurar la educación integral a nivel superior y de postgrado pretende garantizar profesionistas de calidad que contribuyan al desarrollo del sector productivo y social; la Institución que tiene el compromiso de trabajar dentro de un marco de control total de calidad para alcanzar los objetivos institucionales y la satisfacción de los alumnos y su entorno social, poniendo especial interés en la eficiencia de las acciones y en la calidad de vida de quienes aquí trabajan, con las aspiraciones de una paz mundial duradera; aplicando la CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA PARA LA LIBERACIÓN DEL HOMBRE.
MAXIMAS AUTORIDADADES DE NUESTRO
INSTITUTO TECNOLOGICO DE NOGALES
Director: M.C. Jose Escarcega Castellanos
Sudirectora de Planeacion y Vinculacion: M.C. Maribel Herrera Velarde
Sudirector Academico: M.C. Sergio Ivan Hernandez Ruiz
Subdirectora Administrativa: Lic. Anabel Wong Camargo
http://www.itnogales.edu.mx/images/organigrama.png
LOGOTIPO DEL INSTITUTO TECNOLOGICO DE
NOGALES
El logotipo del Tecnológico fue diseñado por el Ing. Jorge Guillermo Zazueta, Docente del área de Ingeniería Industrial en el año de 1975
|
Para realizarlo se tomaron
en cuenta diversos factores que en una u otra forma identifican a la
institución, siendo así que se seleccionó el engrane que significa el
movimiento y gestación, indicando los objetivos fundamentales del Instituto
Tecnológico de ésta región. Dicho engrane, dividido en cuatro partes por dos
ejes, conteniendo un transistor, una antorcha, microscopio y las siglas del
Instituto Tecnológico de Nogales.
MASCOTA DEL INSTITUTO TECNOLOGICO DE
NOGALES
http://www.itnogales.edu.mx/images/nuevopotro%20IZQ.gif
http://www.itnogales.edu.mx/images/nuevopotro%20IZQ.gif
Desde 1975 Nuestra Mascota es el POTRO
Elegido mediante concurso entre la comunidad tecnológica.
Nos Identificamos con el POTRO por que es libre y sin fronteras, pero cuando se le educa es fiel y obediente además con fuertes lazos familiares y a su territorio, robusto y fuerte, sus limites su imaginación y creatividad. |
OFERTA EDUCATIVA DEL INSTITUTO TECNOLOGICO DE NOGALES
LICENCIADO EN ADMINISTRACION
Objetivo de la carrera
Formar profesionales de la administración capaces de crear, dirigir e innovar las organizaciones; optimizar los recursos, ser competitivos en un entorno nacional e internacional, basados en conocimientos, habilidades y actitudes, con una visión emprendedora, ética y humana, que les permita contribuir al desarrollo sustentable.
Perfil de la Carrera
Ejercer la profesión basada en principios y valores universales en un marco ético y sensible a la diversidad cultural.
Ejercer su profesión comprometido con la búsqueda del aprendizaje continuo y su desarrollo integral.
Administrar los recursos organizacionales creando una cultura ecológica y coadyuvando al desarrollo sustentable.
Analizar e interpretar información administrativa, económica, financiera, legal y social para la toma de decisiones con el propósito de diagnosticar, prevenir y resolver problemas en las organizaciones.
Desarrollar investigación para la solución de problemas administrativos y proyectos en el área de su competencia.
Prestar servicios de consultoría en su ámbito profesional.
Conocer y utilizar tecnologías de información para el desarrollo de la práctica administrativa.
Comprender artículos y textos técnico-científicos de su área profesional, en una lengua extranjera.
Observar el marco legal vigente relacionado con el ejercicio de su profesión.
Conocer y utilizar las herramientas financieras de la organización y definir las estrategias adecuadas para la obtención y aplicación de los recursos económicos que maximicen el valor de la empresa.
El Licenciado en Administración es un profesional que puede prestar sus
servicios en cualquier organización productiva de bienes y servicios, tanto del
sector privado como del sector público. De igual forma, está capacitado para
generar y emprender proyectos empresariales y para coadyuvar en la creación de
nuevas organizaciones productivas cuyas iniciativas se generen en su ámbito
socioeconómico.
LICENCIADO EN CONTADURIA
Objetivo de la Carrera
Formar profesionistas de la contaduría, capaces de diseñar, establecer, aplicar, controlar y evaluar sistemas de información contable, administrativa, financiera y fiscal, para la toma de decisiones de las entidades económicas nacionales e internacionales; con una actitud ética, critica, emprendedora y de liderazgo, a través de la investigación, fomentando el desarrollo sustentable.
Perfil del Egresado
El egresado será capaz de:
El egresado será capaz de:
·
Diseñar, implantar, controlar,
evaluar, asesoar e innovar sistemas de información financiera, administrativa,
fiscal u de auditoría de entidades económicas.
·
Analizar y generar información
financiera con apego a las Normas de Información Financiera para la toma de
decisiones.
·
Auditar sistemas financieros,
fiscales y administrativos de las entidades económicas con apego a las Normas y
Procedimientos de Audotiria y Normas para Atestiguar.
·
Administrar estratégicamente los
recursos de las entidades económicas con visión emprendedora y competitiva.
·
Utilizar las Tecnologías de
Información y Comunicación para eficientar los procesos y la toma de
decisiones.
·
Elaborar y evaluar proyectos de
inversión de acuerdo a las características y necesidades del entorno.
·
Aplicar métodos de análisis de
información financiera para determinar las mejores alternativas de inversión y
financiamiento.
Campo de Accion
El Licenciado en Contaduría puede incorporarse a todo tipo de organizaciones, sean públicas o privadas; agropecuarias, industriales o de servicios; o bien, pequeñas, medianas o grandes. Asimismo, estará capacitado para desempeñarse de manera independiente, prestando sus servicios profesionales.
CONTADOR PUBLICO
Objetivo General del Contador
Publico
Formar profesionales
competitivos, capaces de diseñar, establecer, aplicar, controlar y evaluar
sistemas de información financiera, fiscal y administrativa, para la toma de
decisiones de las entidades económicas nacionales e internacionales, con una
actitud ética, crítica, emprendedora y de liderazgo, a través de la
investigación y el uso de la tecnología de la información y la comunicación,
fomentando el desarrollo sustentable.
Perfil de Egreso
1. Diseñar, implantar,
controlar, evaluar, asesorar e innovar sistemas de información financiera,
administrativa, fiscal y de auditoría en entidades económicas.
2. Analizar y generar
información financiera con apego a las Normas de Información Financiera,
nacionales e internacionales, para la toma de decisiones.
3. Auditar sistemas financieros,
fiscales y administrativos de las entidades económicas con apego a las Normas y
Procedimientos de Auditoria y Normas para Atestiguar.
4. Aplicar el marco legal
pertinente a las características y necesidades de la entidad económica dentro
del campo profesional.
5. Administrar estratégicamente
los recursos de las entidades económicas con visión emprendedora y competitiva.
6. Conocer y cumplir el código
de ética profesional.
7. Utilizar las Tecnologías de
Información y Comunicación para eficientar los procesos y la toma de
decisiones.
8. Desarrollar investigación
asumiendo una actitud de liderazgo, compromiso y servicio con su entorno
social.
9. Elaborar y evaluar proyectos
de inversión de acuerdo a las características y necesidades del entorno y
propiciar la generación de empresas
10. Asumir actitud de compromiso
y servicio con su entorno social y el medio ambiente.
11. Formar y promover el
desarrollo de grupos de trabajo interdisciplinarios para el logro de los
resultados de las entidades con un sentido de responsabilidad social y visión
integradora.
12. Conocer y proponer
estrategias de mercadotecnia que permitan alcanzar los objetivos de la empresa.
13. Aplicar métodos de análisis
de información financiera para determinar las mejores alternativas de inversión
y financiamiento.
INGENIERIA
EN MECATRONICA
Objetivo General
de Ingeniería Mecatrónica
Formar profesionistas en la ingeniería mecatrónica con capacidad analítica,
crítica y creativa que le permita diseñar, proyectar, construir, innovar y
administrar equipos y sistemas mecatrónicos en el sector social y productivo;
así como integrar, operar y mantenerlos, con un compromiso ético y de calidad
en un marco de desarrollo sustentable.
Perfil Profesional
de Ingeniería Mecatrónica
El egresado será capaz de:
• Ejercer su profesión, dentro de un marco legal, teniendo un sentido de
responsabilidad social, con apego a las normas nacionales e internacionales.
• Analizar, sintetizar, diseñar, simular, construir e innovar productos,
procesos, equipos y sistemas mecatrónicos, con una actitud investigadora, de
acuerdo a las necesidades tecnológicas y sociales actuales y emergentes,
impactando positivamente en el entorno global.
• Integrar, instalar, construir, optimizar, operar, controlar, mantener,
administrar y/o automatizar sistemas mecánicos utilizando tecnologías
eléctricas, electrónicas y herramientas computacionales.
• Evaluar y generar proyectos industriales y de carácter social.
• Coordinar y dirigir grupos multidisciplinarios fomentando el trabajo en
equipo para la implementación de proyectos mecatrónicos, asegurando su calidad,
eficiencia, productividad y rentabilidad con sentido de responsabilidad de su
entorno social, cultural para un desarrollo sustentable.
• Desarrollar capacidades de liderazgo, comunicación, interrelaciones
personales para transmitir ideas, facilitar conocimientos, trabajar en equipos
multidisciplinarios, multiculturales con responsabilidad colectiva para la
solución de problemas y desarrollo de proyectos con un sentido crítico y
autocrítico.
• Ser creativo, emprendedor y comprometido con su actualización profesional
continua y autónoma, para estar a la vanguardia en los cambios científicos y
tecnológicos que se dan en el ejercicio de su profesión.
• Interpretar información técnica de las áreas que componen la Ingeniería Mecatrónica
para la transferencia, adaptación, asimilación e innovación de tecnologías de
vanguardia.
Campo de Accion
El enfoque de Ingeniería Mecatrónica esta encaminado
hacia el arrea industrial, la investigación tecnológica y el desarrollo
Tecnológico. Con el perfil profesional planteado se pretende que el egresado
tenga las capacidades, es decir, conocimientos, habilidades y actitudes, que le
ayuden a competir en el mercado globalizado acorde a las nuevas herramientas
que están siendo utilizadas en los procesos de producción y que a su vez,
sirven para optimizar sistemas y procesos mecatrónicos que ocupan un importante
espacio en ámbitos muy distintos como la manufactura avanzada, robótica,
automatización diseño, medicina, domótica, biotecnología, nanotecnología, entre
otros que forman partes de las nuevas herramientas tecnológicas utilizadas en
la producción actual.
INGENIERIA
CIVIL
Objetivo General de Ingeniería
Civil
Formar ingenieros civiles de
manera integral, con visión humana, analítica,creativa, y emprendedora, capaces
de identificar y resolver problemas con eficiencia, eficacia y pertinencia,
mediante la planeación, diseño, construcción, operación y conservación de obras
de infraestructura, en el marco de la globalización, la sustentabilidad y la
calidad, contribuyendo al desarrollo de la sociedad.
Perfil Profesional de
Ingeniería Civil
El Ingeniero Civil es el
profesional que tiene competencias para:
• Aplicar los conocimientos de
las ciencias básicas y ciencias de la Ingeniería.
• Planear, proyectar, diseñar,
construir, operar y conservar Obras Hidráulicas y Sanitarias, Sistemas
Estructurales, Vías Terrestres Edificación y Obras de Infraestructura Urbana e
Industrial.
• Dirigir y participar en
estudios para determinar la factibilidad ambiental, económica, técnica y
financiera de los proyectos de obras civiles.
• Formular y ejecutar proyectos
de investigación y desarrollo tecnológico en el ámbito de la Ingeniería Civil.
• Innovar, crear, generar,
adaptar y aplicar nuevas tecnologías en los estudios, proyectos y construcción
de obras civiles, aplicando métodos científicos.
• Optimizar el uso de los
recursos en los procesos constructivos de obras civiles
• Emplear técnicas de control de
calidad en los materiales y procesos constructivos.
• Utilizar Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC’s), software y herramientas electrónicas para
la Ingeniería Civil.
• Emprender proyectos
productivos pertinentes.
El Ing. Civil, está capacitado para participar en las ramas de:
Edificación: unidades habitacionales, centros asistenciales, centros comerciales y religiosos, unidades deportivas y naves industriales, entre otros.
Vías de Comunicación: carreteras, ferrocarriles, transporte metropolitano, puertos, aeropuertos, helipuertos y otros.
Hidráulica : principalmente presas obras de riego, abastecimiento de agua potable, drenaje y alcantarillado, obras de defensa y otras.
Organización: agua potable y alcantarillado, vialidad y disposición de desechos, entre otras.
También participa en la administración de recursos humanos y en el desarrollo de nuevas formas de la ingeniería y en el campo académico y de la investigación.
El ejercicio profesional del Ing. Civil deberá fundamentarse en criterios de racionalización en la toma de decisiones para actuar con responsabilidad, honestidad e iniciativa y con actitud para trabajar en equipo.
INGENIERIA
INDUSTRIAL
Misión
Egresar profesionales de Ingeniería Industrial capaces de generar valor a
las Organizaciones en las que se desempeñen comprometidos con su comunidad.
Visión
Ser una carrera reconocida y competitiva por sus egresados
Ser una carrera reconocida y competitiva por sus egresados
Objetivo General de
Ingeniería Industrial
Formar profesionistas
en el campo de la ingeniería industrial, lideres, creativos y emprendedores con
visión sistémica; así como, capacidad analítica y competitiva que le permita
diseñar, implementar, mejorar, innovar, optimizar y administrar sistemas de
producción de bienes y servicios en un entorno global, con un enfoque
sustentable, ético y comprometidos con la sociedad.
Perfil del
Ingreso
Ser egresado de
Bachillerato, de preferencia del Área Fìsico-Matemàtico y tener:
-Disposición para la
resolución de problemas tecnológicos.
-Capacidad de análisis
y síntesis para resolver problemas.
-Facilidad para
trabajar en equipo en forma interdisciplinaria.
-Disciplina de estudio
y sensibilidad a la problemática de su entorno social.
-Alto sentido de
responsabilidad.
-Actitud de servicio,
dinámica y propositiva.
-Capacidad para
comunicarse en forma oral y escrita.
Perfil del Egreso
El egresado será capaz
de:
•
Analizar, diseñar y gestionar sistemas productivos desde la provisión de
insumos hasta la entrega de bienes y servicios, integrándolos con efectividad.
•
Conocer, seleccionar y aplicar tecnologías de automatización para optimizar
procesos productivos.
•
Implementar sistemas de gestión de calidad para satisfacer los requerimientos
del cliente.
•
Seleccionar y adecuar modelos de calidad y diseño de experimentos en procesos
organizacionales para su optimización.
•
Gestionar sistemas de seguridad, salud ocupacional y protección al medio
ambiente, en industrias de producción y de servicios.
•
Participar en la estandarización de operaciones para la transferencia y
adaptación de los sistemas productivos.
•
Manejar y aplicar las normas y estándares en el análisis de operaciones de los
sistemas de producción.
Emprender
e incubar la creación de nuevas empresas con base tecnológica que promueva el
desarrollo socioeconómico de una región, así como su constitución legal.
INGENIERIA ELECTRONICA
Misión
Formar Profesionales en el conocimiento de la ingeniería electrónica, que
satisfagan las necesidades que demandan la sociedad actual y futura en
beneficio del desarrollo humano.
Visión
Ser un área de excelencia, con calidad académica que se distinga dentro de
la institución y que se refleje en la sociedad, el sentido humano de sus
estudiantes y egresados con gran espíritu de servir a sus semejantes.
Objetivo de
la Carrera
Formar profesionistas con competencias profesionales para diseñar, modelar,
implementar, operar, mantener, integrar, instalar, administrar, innovar y
transferir tecnológica electrónica, para resolver problemas y atender las
necesidades de su entorno, con actitud emprendedora, creativa, analítica, y
comprometidos con el desarrollo sustentable
Perfil de
Ingreso
Ser
egresado de bachillerato, de preferencia en el area fisico – matematico y
tener: disposicion para la resolucion de problemas tecnologicos. capacidad de
analisis y sintesis para resolver problemas.
Facilidad
para trabajar en equipo en forma interdisciplinaria.
Disciplina
de estudio y sensibilidad a la problemática de su entorno social.
Alto
sentido de responsabilidad.
Actitud de
servicio, dinamica y propositiva.
Capacidad
para comunicarse en forma oral y escrita.
Perfil del
Egresado
Que el egresado sea un
ingeniero en electronica capacitado para contribuir a la solucion de problemas
de diseño e innovacion que plantea el desarrollo tecnologico del pais para un
mejor aprovechamiento de los bienes de consumo, servicio y capital, respetando
su entorno natural.
INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES
Objetivo General de Ingeniería
en Sistemas Computacionales
Formar profesionistas líderes,
analíticos, críticos y creativos con visión estratégica y amplio sentido ético,
capaces de diseñar, implementar y administrar infraestructura computacional
para aportar soluciones innovadoras en beneficio de la sociedad, en un contexto
global, multidisciplinario y sustentable.
Perfil Profesional de
Ingeniería en Sistemas Computacionales
• Diseñar, configurar y
administrar redes computacionales aplicando las normas y estándares vigentes.
• Desarrollar, implementar y
administrar software de sistemas o de aplicación que cumpla con los estándares
de calidad con el fin de apoyar la productividad y competitividad de las
organizaciones.
• Coordinar y participar en
proyectos interdisciplinarios.
• Diseñar e implementar
interfaces hombre- máquina y máquina-máquina para la automatización de
sistemas.
• Identificar y comprender las
tecnologías de hardware para proponer, desarrollar y mantener aplicaciones
eficientes.
• Diseñar, desarrollar y
administrar bases de datos conforme a requerimientos definidos, normas
organizacionales de manejo y seguridad de la información, utilizando
tecnologías emergentes.
• Integrar soluciones
computacionales con diferentes tecnologías, plataformas o dispositivos.
• Desarrollar una visión
empresarial para detectar áreas de oportunidad que le permitan emprender y
desarrollar proyectos aplicando las tecnologías de la información y
comunicación.
• Desempeñar sus actividades
profesionales considerando los aspectos legales, éticos, sociales y de
desarrollo sustentable.
• Poseer habilidades
metodológicas de investigación que fortalezcan el desarrollo cultural,
científico y tecnológico en el ámbito de sistemas computacionales y disciplinas
afines.
• Seleccionar y aplicar
herramientas matemáticas para el modelado, diseño y desarrollo de tecnología
computacional.
Campo de Accion
El Ingeniero en Sistemas computacionales es requerido por el sector público
y por el sector privado en los campos de docencia, investigación, asesoría,
diseño, operación, dirección y mantenimiento a sistemas productivos en la
industria; también diseñando, planeando y dirigiendo sistemas administrativos
de actividad humana e implementando mejoras tecnológicas en los sistemas
productivos.
INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL
Objetivo
General
Formar integralmente profesionales que contribuyan a la gestión de empresas
e innovación de procesos; así como al diseño, implementación y desarrollo de
sistemas estratégicos de negocios, optimizando recursos en un entorno global,
con ética y responsabilidad social.
Perfil
del Egresado
1. Desarrollar y aplicar habilidades directivas y la ingeniería en el
diseño, creación, gestión, desarrollo, fortalecimiento e innovación de las
organizaciones, con una orientación sistémica y sustentable para la toma de
decisiones en forma efectiva.
2. Diseñar e innovar estructuras administrativas y procesos, con base en
las necesidades de las organizaciones para competir eficientemente en mercados
globales.
3. Gestionar eficientemente los recursos de la organización con visión
compartida, con el fin de suministrar bienes y servicios de calidad.
4. Aplicar métodos cuantitativos y cualitativos para el análisis e
interpretación de datos y modelado de sistemas, en los procesos
organizacionales para la mejora continua, atendiendo estándares de calidad
mundial.
5. Diseñar, evaluar y emprender nuevos negocios y proyectos empresariales,
que promuevan el desarrollo sustentable y la responsabilidad social, en un
mercado competitivo.
6. Diseñar e implementar estrategias de mercadotecnia basadas en
información recopilada de fuentes primarias y secundarias del consumidor o
usuario de algún producto, de acuerdo a oportunidades y amenazas del mercado.
7. Establecer programas para el fortalecimiento de la seguridad e higiene
en las organizaciones.
8. Gestionar sistemas integrales de calidad, ejerciendo un liderazgo
efectivo y un compromiso ético, aplicando las herramientas básicas de la
ingeniería.
9. Interpretar y aplicar normas legales que incidan en la creación y
desarrollo de las organizaciones.
10. Integrar, dirigir y desarrollar equipos de trabajo para la mejora
continua y el crecimiento integral de las organizaciones.
11. Analizar e interpretar la información financiera para detectar
oportunidades de mejora e inversión en un mundo global, que incidan en la
rentabilidad del negocio.
12. Utilizar las nuevas tecnologías de información en la organización, para
optimizar los procesos de comunicación y eficientar la toma de decisiones.
13. Propiciar el desarrollo del capital humano, para la realización de los
objetivos organizacionales, dentro de un marco ético y un contexto
multicultural.
14. Aplicar métodos de investigación para desarrollar e innovar sistemas,
procesos y productos en las diferentes dimensiones de la organización.
15. Gestionar la cadena de suministros de las organizaciones con un enfoque
orientado a procesos.
16. Analizar e interpretar la economía global para facilitar la toma de
decisiones en la organización.
Campo de
Accion 1. Mercadotecnia, simulación de negocios, emprendedores y formulación y evaluación de proyectos, plan de negocios.
2.
Administración, diseño organizacional, capital humano, consultoría.
3. Economía,
finanzas, contabilidad y comercio internacional.
4.
Producción, higiene y seguridad industrial, cadena de suministros, calidad,
estudio del trabajo, ingeniería aplicada.
5.
Matemáticas, probabilidad y estadística, investigación de operaciones.
6. Ciencias
sociales, derecho, ética, investigación, desarrollo sustentable, comunicación.
7. Informática y ciencias computacionales.
NOTICIAS Y EVENTOS MÁS
DESTACADOS EN EL IT NOGALES EN ESTE CALENDARIO ESCOLAR ENERO-JUNIO DE
2012.
1.- El día 30 de Enero de 2012, Inician Clases de Licenciatura
2.- El día 13 de Febrero es el último día para dar baja de materias
3.- El día 13 de Febrero inicia campaña de promoción de la oferta educativa
4.- El día 28 de Febrero presentación del Informe de Rendición de Cuentas 2011
5.- El día 01 de Marzo Inicia proceso de nuevo ingreso 2012
6.- El día 05 de Marzo inicia curso de posgrado.
7.- Del 07 al 09 de Marzo es la primera revisión para la gestión del curso
a docentes
8.- Del 12al 15 de Marzo, Jornada Académica de Ingeniería Industrial
9.- El 16 de Marzo es la Graduación
10.- Del 20 al 23 de Marzo, es la Jornada Académica del Ingeniería Meca
trónica
11.- Antes del 30 de Marzo, Concurso de Ciencias Básicas, el cual está por
definir.
12.- Periodo Vacacional del 02 al 13 de Abril.
13.- Del 16 al 20 de Abril Semana de Análisis Académico
14.- Del 23 al 27 de Abril es la segunda revisión para la gestión del curso
a docentes
15.- Por definir en este mes el concurso de Innovación Tecnológica
16.- El 26 de Abril es la primera fase del concurso de programación
17.- Del 08 al 10 de Mayo, Jornada Académica de IGE
18.- Del 16 al 25 de Mayo, Evaluación Docente
19.- Del 28 de Mayo al 01 de Junio
es la tercera revisión para la gestión del curso a docentes
20.- El 30 de Mayo finaliza la campana de la oferta educativa
21.- El 08 de Junio es el fin del curso de Licenciatura
22.- El 08 de Junio es el último día para titulación
23.- Del 11 al 15 de Junio Último Reporte de Gestión del Curso,
regularización y extraordinarios
Mi nombre: Teresa de Jesús
Delgado Fraga
Docente: Del Área
Económico-Administrativas del IT Nogales
RAZONES POR LAS QUE DECIDI
SER DOCENTE
1.- Delors, Jaques. (1999). "La educacion enciera un tesoro" en Informe a la UNESCO de la Comision Internacional sobre la Educacion, para el Siglo XXI. Francia. Ediciones UNESCO, pp.2-46.
2.- Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Poder Ejecutivo Federal. pp. 8-165.
3.- Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Poder Ejecutivo Federal. pp. 166-321.
4.- UNESCO. (2008). "Estandares de compencias en TIC para Docentes" en Portal UNESCO. pp. 2-28.
5.- Pagina web, www.itnogales.edu.mx
Me parece muy buena la informacion del ITN , Felicidades
ResponderEliminar